El Gobierno preparar un anteproyecto de Ley de Bienestar Animal en el que incluye nuevas medidas. Entre éstas, se contempla la creación de un documento de identidad electrónico, obligatorio para todas las mascotas.
De este modo, se pretende recoger toda la información sobre el animal en un código QR, que incluirá el historial médico y el origen de la mascota. Desde la vicepresidencia de Asuntos Sociales y Agenda 2030 se ha solicitado que se incorpore a este DNI, una muestra de ADN de la mascota para facilitar su identificación.
De este modo, con el DNI se complementan las funciones que ya realiza el microchip, sistema con el que actualmente se identifican perros, gatos, y toda suerte de mascotas. El microchip tiene el tamaño de un grano de arroz, y en su interior alberga un código alfanumérico que facilita el nombre del animal, del propietario, una dirección asociada, y dos números de teléfono. A diferencia del DNI, que se trataría de un registro nacional, el microchip es de registro autonómico.
Además de unificar datos, este DNI persigue combatir el abandono o la crianza ilegal y descontrolada. Otro de los usos es el de controlar la salud de los animales, un hecho clave para controlar la salud de los humanos, ya que miles de personas enferman cada año a raíz de patologías originadas en un virus animal.
De este modo, el DNI animal ayuda a controlar los brotes de zoonosis a nivel nacional, una enfermedad común en animales y que se puede transmitir al hombre, y viceversa.
Vía: LaSexta.