‘Petophilia’, o el apego excesivo por una mascota

 | 
octubre 22, 2017
Petophilia

La ‘petophilia’ no existe como patología ni se encuentra en manuales diagnósticos. No obstante, hace referencia al apego excesivo por una o varias mascotas.

No es equivocado pensar que la ‘petophilia‘ ha tenido un auge voraz gracias a plataformas de contenidos como YouTube o Instagram. En ellas, es común que cada día nos despertemos con un tigre abrazando a su cuidador o un gato jugando con un bebé. Las redes difunden este material, y la simpleza de su uso hace que la repercusión se produzca a gran velocidad.

Aumento del cariño o ganas de popularidad

Según la psicóloga Pilar Conde, el cariño por nuestras mascotas no ha aumentado en estos años, si no que ha aumentado nuestras ganas de «compartirlas» a través de estos medios, logrando en algunos casos, el ser viral.

Por otro lado, este cariño desmedido puede deberse a varios factores, como es la necesidad de amor incondicional, lo que deriva en una priorización por encima de nuestros semejantes.

En ocasiones, puede suceder que las personas que no logran cubrir dichas necesidades en su entorno traten de compensarlas con estos animales, tratándoles de la misma manera que si fuesen individuos

También podría tratarse de «una transferencia a nuestras mascotas del deseo de sentirnos protegidos frente al peligro

Petophilia

Ayuda y terapia

Este amor desmedido hacia una mascota podría resultar algo patológico si, de una hipotética alteración, se causa un malestar clínicamente significativo, o un deterioro en el aspecto social, académico o laboral.

Ante ello, las terapias con animales cobran gran importancia. Se trata de una práctica muy utilizada, mostrando grandes beneficios en adultos y niños. Para los pequeños de la casa, es altamente recomendable la presencia de una mascota, ya que fomenta la empatía, el cuidado, el afecto y la tolerancia.

Fuente: Heraldo

También te puede interesar: Tanatorio de mascotas

Últimos artículos

Contáctanos