Dos son las claves de que prefiramos tener una mascota a un hijo: la baja natalidad y la soledad.
España es ya un país con más mascotas que niños. Y los datos son preocupantes: 15 millones de animales de compañía frente a 6,6 de niños menores de 15 años. Estas cifras ya venían intensificándose, pero la pandemia de Covid19 ha potenciado esta diferencia.
Solo el número de perros y gatos (mascota más común en España) creció un 44%, pasando de 10,5 a 15,1 millones entre 2019 y 2021. Se apuntan a estos dos motivos clave: la baja natalidad en España, y el aumento de la soledad, con una estimación de casi cinco millones de hogares donde vive una sola persona, siendo este el segundo tipo de hogar más común en el país.
Pero esta tendencia no es única de España, ya que en otros países europeos y en Norteamérica, también es un fenómeno creciente, atribuido a un cambio generacional.
En España se ha dado un paso muy importante con la Ley de Protección y Derechos de los Animales. Esta norma establece criterios mínimos para la identificación de los animales en todo el país, además de considerar a nuestras mascotas como miembros oficiales de la familia y no objetos, lo que prohíbe su abandono o causarles dolor.
En España se ha dado un paso muy importante con la Ley de Protección y Derechos de los Animales. Esta norma establece criterios mínimos para la identificación de los animales en todo el país, además de considerar a nuestras mascotas como miembros oficiales de la familia y no objetos, lo que prohíbe su abandono o causarles dolor.
Otro reflejo de este cambio generacional, se traslada a los hábitos de compra. El 1% del total de búsquedas en Amazon fue destinado a productos para mascotas, destacando camas para perros o árboles de actividad para gatos.
Podcast relacionado: