El tema de las vacunas para perros es uno de los más controvertidos que existen. Lo cierto es que no hay un consenso general sobre las vacunas que deben administrarse a los canes ni el momento en el que hay que hacerlo.
Las vacunas en perros, al igual que sucede con nosotros, tienen como objetivo tratar de manera preventiva las enfermedades. Hoy queremos explicar el calendario de vacunación que se sigue en nuestro país y sobre las que están de acuerdo prácticamente el 100% de los veterinarios. Además te contamos cuáles son los efectos secundarios más habituales y te damos algunos consejos sobre la vacunación en los perros.
No todo el mundo está de acuerdo con vacunar a perros lactantes ya que la vacuna puede interferir con los anticuerpos maternos, de manera que su efectividad queda anulada. Generalmente, recomiendan esperar a la vacuna polivalente cuando el cachorro ya tenga dos meses
Sin embargo, hay algunos veterinarios que aconsejan la vacuna Puppy DP; la vacuna de parvo y moquillo.
Cuando los perros cumplen los dos meses de edad, la primera vacuna obligatoria es la polivalente, la cual funciona a modo de tratamiento preventivo de las siguientes enfermedades:
Sólo un mes después, con tres meses, se les administra el refuerzo de la polivalente.
A los cuatro meses de edad, hay que vacunar a los perros de la rabia y colocarles el microchip.
Una vez los perros ya tienen un año o más, el proceso de vacunación se simplifica muchísimo. Hay que administrarles de nuevo la vacuna polivalente y la de la rabia. A partir de ese momento, la ley en nuestro país exige que se vacune a los perros de la polivalente cada tres años y de la rabia anualmente.
En determinados casos, la vacunación puede producir efectos adversos en los perros, siendo los más comunes dos. Por un lado, la fiebre es muy habitual; en este caso, si al cabo de unas pocas horas no le baja, es recomendable acudir al veterinario para que le administre algún antipirético puntual. Y, por otro lado, los perros suelen mostrarse más apáticos e irritables que de costumbre.
Es indispensable respetar los plazos de los refuerzos de las vacunas en los perros. Por ejemplo, si le pones a tu mascota la primera vacuna de la polivalente con dos meses y luego te olvidas al tercer mes de administrarle el refuerzo, la primera vacuna no servirá de nada; es como si no le hubieses vacunado.
Otro tip importante a tener en cuenta es que, cuando nace un cachorro, debes evitar que esté en contacto directo con otros perros hasta que lo hayas vacunado. Si vas a sacarlo a la calle para que tome el aire, mejor si lo llevas en brazos. Al igual que los bebés, está en una edad muy vulnerables, de manera que podría contagiarse de enfermedades mortales como el parvo.
En cualquier caso, lo mejor es que te asesores por tu veterinario; él te comentará qué es lo mejor para tu perro. Recuerda que siempre eres tú el que tiene la última palabra sobre si quieres o no administrarle a tu perro aquellas vacunas que no son obligatorias por ley.